El Camino hacia la Pascua 2025
Nuestra iglesia nos acompaña sabiamente en nuestra preparación espiritual para recibir la Pascua, la Resurrección de nuestro Salvador, el triunfo de nuestra fe, la fiesta de las fiestas.
Inicio del Triodion
Este tiempo se llama el TRIODION y consiste en dos partes:
1.. El período pre-cuaresmal, que son los cuatro domingos antes del comienzo de la Gran Cuaresma con una temática espiritual muy preparativa para entrar en el ayuno.
2… El período del inicio del ayuno hasta la Pascua, en el que nuestra iglesia cada domingo tiene como tema una de las virtudes, que nos lleva a la salvación.
Llegando a la Pascua empieza la etapa del PENTACOSTARIO, que son los días desde la Pascua hasta Pentecostés.
Trataremos, si Dios quiere, cada domingo el mensaje, que nuestra iglesia nos transmite.
Esperamos así poder seguir este camino en todo tiempo, CONSCIENTES que estamos trabajando espiritualmente para acompañar a nuestro Salvador hasta su Resurrección y triunfo sobre la muerte.
Período Pre-Cuaresma:
1er Domingo pre–cuaresmal (09/02/25):
Domingo del Fariseo y del Publicano
Tema: virtud de la humildad. Nos enseña también a no justificarnos ante Dios y a no ser hipócritas.
Ayuno: Semana libre de ayuno.
Link al artículo aquí
2do Domingo pre–cuaresmal (16/02/25):
Domingo del Hijo Pródigo
Tema: valor del arrepentimiento y humildad en la búsqueda del camino de la vida. El amor paternal de Dios que quiere el retorno del pecador al buen camino.
Ayuno: semana regular de ayuno, el miércoles y el viernes se permite comer pescado.
Link al artículo aquí
Sábado de los difuntos (22/02/25)
Los miembros de la Iglesia son los seres celestiales, los vivos y los difuntos.
Mientras que los vivos tenemos la oportunidad de arrepentirnos y volver a Dios; el alma separada del cuerpo ya no puede hacer nada para su salvación. Por esta razón, la santa Iglesia Ortodoxa como madre, ha establecido – fuera de todos los sábados – varios días al año, para recordar a nuestros difuntos en un oficio de responso.
Este sábado es uno de ellos; así ayudando al espíritu del difunto para que alcance la salvación. Se suele hacer un plato de koliva, que consiste en trigo hervido con miel, que se bendice al final de la Liturgia, recordando los nombres de nuestros queridos difuntos.
Todos los sábados del Triodion están dedicados a las almas de nuestros difuntos.
Link al artículo aquí
3er Domingo pre–cuaresmal (23/02/25):
Domingo del Juicio Final
Domingo de la abstinencia de la carne
Tema: el amor y ejercicio de la caridad; así como el recuerdo de la finalidad de la vida personal y del mundo entero, que es el tribunal de Dios.
Llamamiento a entender la diferencia entre los valores temporales y eternos.
Ayuno: Comienzo de la abstinencia de la carne. Productos lácteos están permitidos.
Link al artículo aquí
4to Domingo pre–cuaresmal (02/03/2025):
Domingo del perdón - “Domingo del Queso”
y expulsión de Adán y Eva del paraíso
Tema: el paraíso perdido que hay que encontrar de nuevo y el sentido de la estancia en este mundo imperfecto. Labor corporal y espiritual. El paraíso como el estado del alma.
Reconciliación con el prójimo. Pedimos perdón de nuestras faltas para poder empezar el ayuno.
Ayuno: Comienzo de la abstinencia de los productos lácteos = Domingo del queso.
Link al artículo aquí
Comienzo de la Gran Cuaresma:
A partir del lunes 03/03/25
El Triodion sigue acompañándonos por la Gran Cuaresma, que consta de cinco domingos. En este tiempo nos preparamos hacia la fiesta de la Resurrección de Cristo (La Pascua).
Durante este tiempo, se guarda un ayuno estricto. Pero el verdadero propósito del ayuno no es sólo renunciar a la comida, sino también y sobre todo, limpiar la mente.
Debemos dirigir nuestros pensamientos a lo positivo, a las virtudes y ahuyentar todo lo malo, domar nuestra ira y renunciar a todos los deseos corporales y lujurias.
Si hacemos todo bien, el ayuno nos hará sentir espiritualmente y físicamente mejor, convirtiéndonos en personas más equilibradas y saludables.
El monje Barsanuphius el Grande:
“El ayuno corporal no significa nada sin el ayuno espiritual del hombre interior, que consiste en protegerse de las pasiones".
San Isaac el Sirio:
“El ayuno es un arma preparada por Dios... Si el mismo Dador de la Ley ayunó, entonces ¿Cómo podría uno de los obligados a guardar la ley no ayunar?”.
1er Domingo de la Gran Cuaresma (09/03/25):
Domingo del Triunfo de la Ortodoxia
Tema: la iglesia celebra el triunfo del ícono, sobre los enemigos del culto iconográfico. Aquí se refleja la gran importancia de los íconos y su veneración para la Iglesia ortodoxa, que son una parte integral de la fe y la devoción ortodoxa.
En las Actas del VII Concilio Ecuménico se menciona: “La tradición de hacer iconos existía incluso en el tiempo de predicación de los apóstoles. La iconografía no es, de ninguna manera, un invento de pintores, si no, por contrario, es una ley y tradición de la Iglesia".
Link al artículo aquí
2do Domingo de la Gran Cuaresma (16/03/25)
Domingo de San Gregorio de Palamás
Tema: la divina gracia, que a través de la oración de Jesús y el hesicasmo, profundiza nuestra relación con Dios. El hesicasmo es una forma de vida contemplativa en la que se busca la paz interior en unión mística con Dios y en armonía con la creación, por medio de la soledad, silencio y tranquilidad.
Link al artículo aquí
3er Domingo de la Gran Cuaresma (23/03/25)
Veneración de la Santa Cruz
Tema: Nos hace acordar de aceptar nuestras cruces y llevarlas con humildad.
“Mejor que cantarle a la Cruz, es cantar cargando la Cruz”
También llegamos a la cumbre que marca justo la mitad del tiempo de Cuaresma.
Link al artículo aquí
4to Domingo de la Gran Cuaresma (30/03/25)
Domingo de san Juan Clímaco
Tema: La vida espiritual y la escala del paraíso. Subir los peldaños al paraíso, es una escalada espiritual de abandono de la vanidad hasta la obtención de la unidad en la fe, la esperanza y el amor.
Himno del Akáthisto para la Madre de Dios (05/04/25)
Akáthisto (o acatisto) es un himno dedicado a la Virgen, que como el nombre ya lo dice, se ora “sin sentarse”, es cantado de pie. Se canta en el “Servicio del Acatisto” y consta de cuatro estanzas compuestas por veinte y cuatro estrofas en total.
Según la tradición bizantina, estas estanzas son cantadas en cuatro partes, de seis estrofas cada una, en los cuatro primeros viernes de la Santa Cuaresma y en su totalidad en el quinto viernes.
Según la tradición eslava, se canta el himno completo el sábado antes del quinto domingo de la Gran Cuaresma = el domingo de Santa María la Egipcia.
Este precioso himno fue compuesto como himno de acción de gracias a la madre de Dios por su protección sobre la ciudad de Constantinopla.
https://www.fatheralexander.org/booklets/spanish/pdf/akathistos.pdf
5to Domingo de la Gran Cuaresma (06/04/25)
Domingo de Santa María Egipciaca
Tema: la importancia del arrepentimiento. La vida de Santa María la Egipcia como el ejemplo del milagro de la conversión de una pecadora, hasta llegar a la cumbre de una grandísima santidad.
La santa Cuaresma nos proporciona los medios para pedir misericordia y perdón por todos los pecados cometidos.
Sábado antes del Domingo de Ramos (12/04/25)
Sábado de Lázaro
Tema: el Señor se presenta como Aquel que es la Vida y que trae vida y que tiene poder sobre la muerte. Sus palabras lo dicen: “Esta enfermedad no es para la muerte, sino para la gloria de Dios”; y “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en Mí, aunque muera, volverá a vivir. Y todo el que vive y cree en Mí no morirá jamás”.
La resurrección de Lázaro es una ilustración de las dos naturalezas de Cristo: su humanidad al llorar, así como su divinidad al ordenar a Lázaro que saliera de entre los muertos.
Entrada Triunfal de Jesús a Jerusalén (13/04/25):
Domingo de Ramos
Tema: la entrada de Jesús a Jerusalén es simbólicamente la “puerta de entrada” a la Semana Santa con la pasión, crucifixión, hasta llegar a la victoria sobre la muerte con su Resurrección.
El Rey demuestra humildad al entrar montado en un asno. La paradoja, es que la misma gente que ahora gritaba “¡Hosanna!”, en unos días después gritaba “¡Crucifícalo!”.
Comienzo de la Semana Santa:
A partir del lunes 14/04/25
La Semana Santa es la última semana de la Gran Cuaresma, en la que nuestra Iglesia conmemora muchos acontecimientos importantes hasta llegar a la Crucifixión y Resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Estos servicios son muy importantes ya que contribuyen a conducirnos a nuestra salvación.
LUNES SANTO (14/04/25):
Parábola de la Higuera estéril
Tema: La higuera en el Antiguo Testamento simboliza a Israel.
Oseas: 9:10 dice: "Como uvas en el desierto hallé a Israel, como breva en la higuera encontré a vuestros padres. Pero ellos fueron a los Baal-peor y se consagraron a la Vergüenza, Y se hicieron tan abominables como aquello que amaron".
Los higos aparecían antes o junto con las hojas verdes; por tanto, las hojas sugerían que había fruto en el árbol. La maldición de Jesús a la higuera sin fruto, simboliza a Israel y representa el juicio de Dios por rechazarle como el Mesías.
MARTES SANTO (15/04/25)
Parábola de las Diez Vírgenes, las “cinco sabias” y las “cinco necias”
Tema: el llamamiento para estar siempre preparados para recibir al Señor en su segunda Venida.
Para las cinco vírgenes prudentes, el estar listas era tener suficiente aceite.
Para nosotros, estar listos quiere decir aceptar a Jesús como Señor y Salvador y vivir de acuerdo a Su voluntad.
MIÉRCOLES SANTO (16/04/25)
La pecadora que unge los pies de Jesús
JUEVES SANTO (17/04/25)
La Última Cena
VIERNES SANTO (18/04/25)
La Crucifixión de Jesús
Tema: Recuerdo del santo sacrificio de Jesucristo muriendo en la cruz para nuestra salvación.
Este día es el día más estricto de la Cuaresma.
SÁBADO SANTO (19/04/25)
Sábado del Santo Fuego en Jerusalén
Tema: Recuerdo del entierro de Jesucristo en la tumba, del descenso del Salvador al infierno, su entrada en el Paraíso y la destrucción del poder del diablo.
Esta es la Pascua para los difuntos.
Se entiende que el Fuego Sagrado del Sepulcro del Señor, enciende la fe de los fieles horas antes de celebrar la Pascua, que pondrá fin a esta Semana Santa.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN (20/04/25)
La resurrección de Nuestro Señor Jesucristo
Tema: la Resurrección de Jesucristo (el principio nuevo de la vida).
Alegría de la aparición de la Vida Nueva con Dios en su Santa Iglesia que es el mundo Santo.