Los calendarios litúrgicos
El calendario juliano, el calendario juliano revisado y el calendario gregoriano
La palabra calendario, viene de “calendas”, que significa el primer día del mes. La palabra año viene de “annus”, que significa anillo.
Con el pasar del tiempo distintas civilizaciones han creado calendarios, que han servido para organizar el tiempo de distintos ciclos climáticos, el movimiento de la tierra y los cambios de estaciones.
Los calendarios más populares en la historia humana son el calendario juliano y el gregoriano.
Este calendario comenzaba en primavera, con el mes dedicado al dios de la guerra Martius, padre de los fundadores de Roma: Rómulo y Remo = el mes de marzo.
En el siglo ocho y siete A.C, Yuma Pompiliu añadió dos meses más al calendario, así teniendo el calendario romano entonces doce meses, para cuadrarlo con el año solar y pasó a tener 355 días.
Este calendario solar tenía un tiempo y una duración de 365,25 días solares = 365 días y 6 horas, contando el tiempo de movimiento de traslación de la tierra en torno al sol.
El calendario Juliano, empieza con enero y tiene el año dividido en 365 días repartidos en 12 meses; por lo cual a cada cuatro años se le suma un día al mes de febrero = año bisiesto. Así no quedaba el calendario desajustado.
Con el avance astronómico se notó que este calendario (el juliano) tenía en realidad 11 minutos y 14 segundos más por año; así resultando un descuadre de un día cada 128 años.
El calendario gregoriano contiene 26,3 segundos más que el año astronómico. Este año tiene la duración de 365,242189 días solares = 365 días + 5 horas + 48 minutos + 45,16 segundos.
Esta discrepancia es muy pequeña, pero a lo largo de los siglos acumuló un desajuste de 10 días entre el 46 A.C. hasta el 1582.
El “ajuste” del calendario gregoriano se hizo muy “brusco”: El 4 de octubre del 1582 se dio paso directamente al 15 de octubre.
Este “salto” ocasionó lo que se le llamó al 1582 el año de la confusión:
Calendario juliano: 4 de octubre, 5 de octubre
Calendario gregoriano: 4 de octubre, 15 de octubre
La diferencia entre los dos calendarios se irá incrementando con el paso del tiempo. Desde el 1582 hasta hoy se acumularon 3 días más de diferencia.
En consecuencia, la fecha gregoriana se adelanta hoy por 13 días.
Navidad:
Calendario juliano: 25 de diciembre
Calendario gregoriano: 7 de enero
Hoy en día se sabe que el calendario gregoriano tampoco es tan exacto; en realidad tiene 26 segundos más cada año, con la consecuencia de que cada 3300 años tendría un ajuste de 1 día.
El resultado de este CALENDARIO JULIANO REVISADO
- dicho en palabras muy simples – conservó el calendario gregoriano, en las Iglesias que lo adoptaron, PERO estas Iglesias ortodoxas continúan usando el calendario juliano para determinar la fecha de la Pascua según el acuerdo del primer concilio ecuménico de Nicea en el año 325.
Se trata del completo período de Pascua: Triodon hasta Pentecostés = Pre-cuaresma-Pascua-Pentecostés.
(Excepto son: la Iglesia ortodoxa finlandesa y la Iglesia ortodoxa estonia, que ahora celebran la fecha de Pascua de acuerdo con el calendario gregoriano).
Como ya visto, no todas las Iglesias y Patriarcados han sustituido el calendario juliano por el gregoriano como base para sus calendarios litúrgicos.
POR EJEMPLO:
Calendario juliano: Patriarcado de Jerusalén, Monte Athos, Patriarcado de Rusia.
Calendario gregoriano: Iglesia católica romana.
Calendario juliano revisado: Patriarcado de Constantinopla, Alejandría, Antioquía, Rumania, Bulgaria, Chipre, Grecia, Albania, América y Japón.