La vida de los Santos: San Juan el Ayunador, Patriarca de Constantinopla
Conmemorado el 2 de septiembre (15 de septiembre)
San Juan el Ayunador, Patriarca de Constantinopla (582-595), es célebre en la Iglesia Ortodoxa como el compilador de un Nomocanon penitencial (es decir, Ley-Canon de penitencias), que nos ha llegado en varias versiones distintas. Pero su fundamento es uno y el mismo. Este es una instrucción para los sacerdotes, de cómo escuchar una confesión secreta de pecados secretos, sea este un pecado ya cometido o que constituya meramente un pecado de intención. Las antiguas reglas eclesiásticas tratan la manera y duración de las penitencias públicas eclesiásticas, establecidas para pecadores obvios y evidentes. Pero era necesario adaptar efectivamente estas reglas para la confesión secreta de cosas no detectadas que se arrepentían. San Juan el Ayunador, por esta razón, emitió su Nomocanon penitencial (o "Canonaria"), de modo que la confesión bien intencionada de pecados secretos, desconocidos para el mundo, ya da testimonio de la disposición del pecador y de su conciencia al reconciliarse con Dios, y por lo tanto el santo acortó las penitencias de los antiguos padres a la mitad o más. Sin embargo, por otra parte, determinó con mayor exactitud el carácter de las penitencias: ayuno severo, la realización diaria de un número establecido de postraciones orantes hasta el suelo, la distribución de limosnas. La duración de la penitencia la determina el sacerdote. El propósito principal del Nomocanon, compilado por el santo Patriarca, consiste en establecer penitencias no simplemente por la medida de los pecados, sino por la medida de la admisión de lo confesado, y mediante la evaluación del arrepentimiento no por el castigo continuo, sino a través de la extensión de la experiencia a ser confesada, el estado espiritual de uno.
Entre los griegos, y después también en la Iglesia rusa, las reglas de San Juan el Ayunador son honradas al mismo nivel “que otras reglas santas”, y los cánones de ley de su libro son considerados “aplicables para toda la Iglesia Ortodoxa”. El monje Nicodemo del Monte Santo lo incluyó en el manual griego para sacerdotes (Exomologitaria), publicado por primera vez en 1796, y en el “Libro del Timón” griego (Pedalion), publicado por él en 1800.
La primera traducción al eslavo fue hecha muy posiblemente por el santo Igual-a-los-Apóstoles Metodio, al mismo tiempo que produjo el Nomocanon en 50 Títulos del santo Patriarca Juan Escolástico, cuyo sucesor en la cátedra de Constantinopla fue San Juan el Ayunador. Esta antigua traducción se conservó en la Rus’ en el “Timón de Ustiug” (siglo XIII), publicado en 1902.
Troparion (Tono 4)
La verdad de las cosas se reveló a tu rebaño como regla de fe,
modelo de mansedumbre y maestro de abstinencia;
por lo cual alcanzaste las alturas mediante la humildad y riquezas mediante la pobreza.
Oh, hierarca Juan, nuestro padre, ruega a Cristo Dios que salve nuestras almas.