Ciclo de oraciones litúrgicas diarias en la Iglesia Ortodoxa. Parte 3
Los Maitines o Matutinos
Desde la antigüedad el amanecer y la oración de la madrugada han tenido un significado singular como un momento especial para la adoración; y están también anclados en el orden de oración de la Iglesia primitiva.
Los fundamentos bíblicos para el oficio matutino lo encontramos en el Antiguo y en el Nuevo Testamento.
Éxodo 34:2… “Prepárate, pues, para mañana, y sube de mañana al monte de Sinaí, y preséntate ante mí sobre la cumbre del monte”.
Salmos 5:3… “Oh Señor, de mañana oirás mi voz; de mañana me presentaré delante de ti, y esperaré”.
Salmos 88:13… “Mas yo a ti he clamado, oh Señor. Y de mañana mi oración se presentará delante de ti”.
Marcos 1:35… “Levantándose muy de mañana, siendo aún muy oscuro, salió y se fue a un lugar desierto, y allí oraba”.
Malaquías 4:2… "Pero para vosotros que teméis mi nombre, nacerá el Sol de justicia, y en sus alas traerá salvación; y saldréis, y saltaréis como becerros de la manada".
Juan 1:5-7… "… Dios es luz, y no hay ningunas tinieblas en él. Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos, y no practicamos la verdad; pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros..."
El contraste de luz y oscuridad, de salida y puesta del sol, de bueno y maligno, de vida y muerte espiritual, de Dios y pecado, de verdad y error …. se manifiestan totalmente a lo largo del ciclo de oración.
En el oficio de maitines agradecemos a Dios por la noche pasada, pedimos la bendición para el nuevo día y oramos por nuestra salvación y la del mundo.
El servicio matutino varía levemente su estructura, si se celebra en día diario, en cuaresma, en día de fiesta o en domingo.
El horario de la celebración de este oficio depende de la tradición de la iglesia.
En la tradición eslava se celebra este oficio en la tarde, lo que se llama: Vigilia Nocturna.
Esta vigilia incluye la novena Hora + vísperas = final del día litúrgico; seguido de maitines + primera Hora = comienzo del próximo día litúrgico, seguido de la Divina Liturgia, si es que se oficia ese día.
La tradición bizantina, (fuera de en las grandes fiestas), normalmente celebra las vísperas por la tarde y los matutinos por la mañana directamente antes de la Divina Liturgia, si es que se oficia ese día.
Estructura del oficio de maitines:
(texto en general de maitines de domingo sin fiesta especial)
* Se comienza con las oraciones introductorias.
* Si el oficio se celebra separado de las vísperas (tradición bizantina), se leen los
salmos 19 y 20,
* Se continúa con la lectura de los seis salmos matinales… los Salmos 3, 37, 62,
87, 102 y 142
Como reacción consiguiente al estar presentes ante al JUEZ: nuestra actitud durante estos salmos debe ser profundamente reflexiva, orando por nuestros pecados, esperando la Segunda Venida y el Juicio final.
Se cierran las Puertas Reales, se apagan las luces y velas, el lector desde el centro del templo y en nombre de todos los creyentes, pronuncia las palabras de los salmos: una oración de dolor, arrepentimiento y esperanza.
Debemos permanecer de pie, erguidos y reverentes, como si estuviéramos ante el mismo Cristo, con atención a las palabras del salmo y con temor de Dios, reflejando la venida del Salvador al mundo.
El Salmo 62 es el salmo matutino por excelencia, por conectar al orante con la oración del amanecer…. el alma que busca al Señor, no por lo que da, sino por lo que es.
* Gran Letanía de la Paz.
* Se continúa con los versos del Salmo 118: “Dios el Señor se ha manifestado a
nosotros. Bendito sea el que viene en el nombre del Señor”.
* Seguido por el Tropario del día y un himno para la Virgen.
* En monasterios y algunas parroquias se leen extractos del salterio, llamados
Katismas.
* Al Polyeleon = salida del clero del altar, le siguen letanías, diversos himnos y
salmos cantados según la orden litúrgica del día; son textos que especialmente
hacen referencia a la Resurrección de Nuestro Señor.L
* Lectura de Evangelio Matutino.
* Gran oración de Intercesión.
* Le sigue un conjunto de himnos y lecturas que se llaman Canon, son nueve en
total, intercalados con letanEntr
* Entre el canon 8 y 9 se venera a la Virgen con el cántico del Magníficat,
“citando” a Lucas 1, 46-55.
A la Madre de Dios y Madre de la Luz, con cánticos
magnifiquemos.
Tú, más venerable que los Querubines e incomparablemente más gloriosa que los Serafines. Quien sin mancha engendraste a Dios el Verbo, a ti, verdaderamente Madre de Dios, te magnificamos.
* Continúan textos e himnos de Alabanzas.
* Llegando al final se canta la Gran Doxología.
* Tradición eslava: Tropario + letanías matinales + Divina Liturgia.
* Tradición bizantina: Tropario + Divina Liturgia.
Con estos oficios preparamos el alma para participar en la Eucaristía, ya que el oficio de la Divina Liturgia es la coronación de las oraciones diarias, en la que participamos en la Santa Cena con Cristo.
Como vemos: la finalidad espiritual y la misión de nuestra iglesia, es ayudarnos a santificar el tiempo y estar siempre en conexión con Dios, para llegar a la salvación.
Mientras que los otros oficios se pueden celebrar en la iglesia - en forma adaptada - sin sacerdote, o orar en casa a solas, en caso de no poder ir a la iglesia…… en la celebración de la Santa Liturgia el sacerdote es IMPRESCINDIBLE.
Igualmente, su valor espiritual, JAMÁS lo puede reemplazar una Divina Liturgia por radio o televisión. Nuestra presencia ante el Señor en la iglesia es IMPRESCINDIBLE.
Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz en los hombres de buena voluntad.
Te alabamos, te bendecimos, nos inclinamos ante ti,
te glorificamos, te damos gracias por tu gran gloria….
Accede al texto de los Maitines en el link abajo: